viernes, 12 de septiembre de 2014

Fobia Social y tratamiento en Psicología Positiva

fobia social y tratamiento en psicologia positiva


Sin duda, en algún momento todos hemos por lo menos escuchado hablar de ella. La fobia social, conocida también como trastorno de ansiedad social, se encuentra entre los motivos de consulta más frecuentes. Se caracteriza por un miedo intenso, persistente e irracional a situaciones sociales, que genera mucha angustia a quien lo padece y deteriora su funcionamiento en diferentes áreas. ¿Cómo salir entonces de ese miedo paralizante que avanza y del que parece imposible escapar? ¿Qué papel juega el tratamiento? ¿Cómo es desde la psicología positiva?
[Imagen: Witthaya Phonsawat/FreeDigitalPhotos.net]

Quien padece fobia social se angustia muchísimo ante las situaciones sociales. Las entiende como amenazantes, está completamente convencido de que será observado y juzgado, por lo que teme hacer el ridículo o ser humillado y más aún, perder el control sobre sus acciones. Se siente inferior, tiende a creer que los demás lo menosprecian, manteniendo una sensibilidad desmedida a la crítica y al rechazo.

Al principio, esta anticipación de un ambiente hostil con resultados penosos y desagradables, se limita al momento anterior a la situación. Pero con el tiempo va avanzando abarcando horas, días, hasta convertirse en algo crónico. El relacionamiento con los demás se hace cada vez más difícil. Dentro de los escenarios temidos más típicos se destacan el hablar en público, las reuniones con familiares, colegas o amigos, fiestas y eventos similares. 


*¿Por qué algunas personas rehuyen las situaciones sociales?

Nuestro comportamiento, o al menos parte de él, muchas veces se basa en lo que suponemos que los demás piensan y esperan de nosotros. ¿Qué es lo que hace que tengamos formas tan distintas de entender y relacionarnos con el mundo? Un cóctel que combina experiencias y conductas anteriores, aprendizajes en la familia desde la infancia y un componente genético.

Todos estos aspectos permiten que cada quien construya su autoconcepto. Es justamente desde el concepto de nosotros mismos, que nos relacionamos con los demás, ya que está fuertemente vinculado a la manera personal de entender la realidad. Un bajo autoconcepto da cuenta de una baja autoestima, obstaculizando el relacionamiento. 


*¿Cómo se manifiesta la fobia social?

La fobia social comprende síntomas a nivel físico, emocional y cognitivo.

* Físicamente suelen destacarse palpitaciones, calor o frío marcados, rubor, una gran sudoración especialmente en las manos, también dificultades al respirar, tensión en los músculos, tartamudez, insomnio, confusión, desajustes a nivel urinario o intestinal.

* Mientras que emocional y cognitivamente, suelen destacarse la ansiedad intensa frente a los grupos más aún si se trata de personas nuevas, el aislamiento, miedo a no saber o no recordar qué decir, el sentir que se está soñando o que de alguna manera no se está en el mundo real, la convicción de ser visto como tonto o extraño. 


*Buscando seguridad

Desde luego antes de llegar a la consulta, la persona intenta controlar los síntomas y superar el problema por sí misma. Para ello, pone en práctica ciertas conductas con el fin de alcanzar la seguridad que no siente. Dentro de las más frecuentes se encuentran, tomar pastillas tranquilizantes o beber alcohol (pudiendo originar una adicción), no ver a los ojos, repensar varias veces lo que dirá especialmente si se trata de un discurso, esconder las manos, apretar objetos, evitar debates, en el caso de las mujeres un maquillaje cargado para disimular el rubor, conductas físicas como mover las piernas y similares, ir acompañado por alguien de confianza, o bien directamente evitar los encuentros aislandose.


*¿Cómo se trabaja desde la psicología positiva?

Cuando el sujeto afectado llega a la consulta, por lo general ya hace mucho que se aísla y las conductas que ha estado implementando para sobrellevar las situaciones sociales no le son suficientes o le ha acarreado otros problemas.

Como siempre, las técnicas han de estar adaptadas a las características del caso específico, ya que cada consultante llega con su historia y circunstancias propias. En líneas generales, puede señalarse que se comienza apuntando a reducir la ansiedad y sus efectos. Progresivamente, el cliente va sustituyendo el comportamiento fóbico por otro más adaptativo y saludable mediante un reaprendizaje. Se analiza la relación entre el pensamiento, las emociones y las acciones, identificándose y neutralizándose conductas nocivas. A su vez, se trabaja sobre la autoestima, la asertividad y se desarrollan habilidades sociales implicando una reconección con recursos internos que se poseen pero no están de momento visibles. Este trabajo acostumbra a vincularse a la exploración y desarrollo de fortalezas personales.

Las fobias en general son sin duda irracionales. Sin embargo, muchas veces es necesario no sólo confrontar esa irracionalidad sino más bien, abordar el problema a un nivel más profundo que el razonamiento, tal como lo señala el Dr. Martin Seligman en su libro "Lo que puedes cambiar y lo que no puedes".


Todo ser humano necesita las situaciones sociales, ya que precisa relacionarse. Así como tú necesitas a las demás personas ellas también te necesitan a tí. ¿Crees que padeces fobia social? Ese miedo puede superarse con el tratamiento adecuado. ¿Alguna pregunta sobre cómo se la aborda desde la psicología positiva? Aquí estoy.